

Introducción
Los niños y adolescentes representan el futuro y el presente de nuestras comunidades. Están en una etapa de crecimiento y formación que determinará en gran medida su bienestar y el de la sociedad en la que se desarrollan. Sin embargo, estas etapas de vida también son especialmente vulnerables y requieren un apoyo constante y específico para garantizar que cada niño y adolescente alcance su máximo potencial.
En el mundo actual, marcado por cambios acelerados y desafíos crecientes, este grupo necesita de políticas, programas y entornos que respondan a sus necesidades en áreas clave como la salud física y mental, la educación de calidad, la protección contra riesgos y el apoyo emocional. Como grupo prioritario, asegurar su bienestar no solo es un deber ético y social, sino que también es una inversión en el desarrollo sostenible y equitativo de nuestras sociedades.
En este espacio, exploraremos la importancia de los niños y adolescentes como grupo prioritario, y veremos cómo cada esfuerzo por su bienestar contribuye a un mundo más justo, saludable y lleno de oportunidades para todos.
Políticas relacionadas a niños y adolescentes
- Plan nacional de protección integral de niñez y adolescencia.
El Plan Nacional de Protección Integral de Niñez y Adolescencia 2030 asume el enfoque de la Doctrina de Protección Integral cuyos principios marcan la nueva visión social y cultural de la infancia y es el fundamento de la Convención de los Derechos del Niño que contará con las directrices presupuestarias para su implementación y para la territorialización de la política.Se han establecido responsabilidades en los Ministerios de Inclusión Económica y Social, de Trabajo, de Educación, de Salud Pública, de Gobierno, de Desarrollo Urbano y Vivienda, de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, y de Finanzas; así como la Secretaría Técnica del Plan Toda una Vida, la Secretaría de Deporte, el Instituto Nacional de Estadística y Censos y los GAD de todo el país; con la coordinación de los Consejos Nacionales para la Igualdad y los Cantonales de Protección de Derechos. El Plan se construye a partir de mesas intersectoriales interinstitucionales y bilaterales junto a la sociedad civil y organismos internacionales con la finalidad de recoger aportes y sus experiencias, así como generar compromisos a largo plazo que fortalezcan este instrumento decenal.
Marcos normativos nacionales e internacionales.
Los diversos marcos normativos nacionales e internacionales destacan la necesidad de contar con instrumentos programáticos especializados y específicos para la garantía de derechos de la niñez y adolescencia. Considerando su entorno familiar, social y cultural, desde un enfoque de justicia intergeneracional, basado en el ejercicio y garantía de sus derechos, y partiendo de los principios de prioridad absoluta e interés superior, el Plan Nacional de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia 2030 es el conjunto de políticas, directrices, acciones y metas para promover su desarrollo integral.Decisiones acertadas significan la orientación de los recursos y las inversiones con una mirada prospectiva; optimizar los recursos, servicios e intervenciones que se realizan, robustecer la institucionalidad y una visión inter-sectorial, a fin de fortalecer el Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral de Niñez y Adolescencia (SNDPINA). Para su construcción colectiva, este instrumento constituye una convocatoria a la diversidad de voces, tanto de los titulares de derechos como son niños, niñas y adolescentes y de sus colectivos, así como de las organizaciones e instituciones que trabajamos por su protección integral. Tener como marco de referencia un plan para el corto, mediano y largo plazos, supone superar las coyunturas políticas en la gestión institucional y proyectar un escenario para el desarrollo de todo el potencial de la niñez y adolescencia y alcanzar sus proyectos de vida.
Derechos
Las niñas y niños son titulares de todos los derechos reconocidos por la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los tratados y convenciones internacionales que los desarrollan. Además, debido a su vulnerabilidad y necesidad de protección especial y cuidado, los menores de edad (18 años) tienen garantizados los derechos específicos recogidos en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)aprobada el 20 de noviembre de 1989 por las Naciones Unidas.
La Convención es el tratado de derechos humanos más ratificado de la historia: 195 países, todos los del mundo menos Sudán del Sur y Estados Unidos. La CDN tiene rango de ley y su carácter vinculante la hace de obligado cumplimiento. La Convención sobre los Derechos del Niño, que define a los menores como todo ser humano menor de 18 años, contempla tres tipos de derechos:

Derecho a la proteccion
Es un derecho fundamental que implica la protección de la integridad física, psicológica, y de la propiedad de una persona

Derecho a la provisión
Como el derecho a cuidados sanitarios, a un medio ambiente saludable o a los recursos para un adecuado desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social.

Derecho a la participación
Como el derecho a una identidad y nacionalidad, y el derecho a recibir información o a opinar con libertad.

Derecho a la salud, a la educación y a la protección a través del acogimiento institucional o familiar cuando el menor no tiene familia o esta no puede asumir su cuidado.
Necesidades Específicas
Los niños y adolescentes son un grupo prioritario debido a su etapa de desarrollo, que los hace especialmente vulnerables y con necesidades específicas en áreas de salud, educación, protección y apoyo social. Estas necesidades buscan garantizar su bienestar, desarrollo integral y una transición adecuada hacia la adultez. Aquí tienes un resumen de las principales áreas y necesidades específicas para este grupo:
1. Salud Física y Mental
- Nutrición y crecimiento: Requieren una alimentación adecuada para su desarrollo físico y mental. La desnutrición o una dieta desequilibrada puede afectar el crecimiento y las capacidades cognitivas.
- Salud mental: La adolescencia es una etapa de grandes cambios emocionales y psicológicos. Es crucial ofrecer apoyo para evitar problemas como ansiedad, depresión y trastornos del comportamiento.
- Acceso a servicios de salud: Requieren programas de vacunación, revisiones médicas periódicas y orientación sobre salud sexual y reproductiva en la adolescencia.
2. Educación y Desarrollo Cognitivo
- Educación de calidad: Necesitan acceso a una educación inclusiva y adaptada a sus edades, que fomente el pensamiento crítico y el aprendizaje de habilidades.
- Estimulación temprana: En la niñez, los estímulos para el desarrollo cognitivo son fundamentales para su rendimiento escolar y habilidades sociales en etapas posteriores.
- Formación en habilidades de vida: Los adolescentes necesitan desarrollar competencias como la resolución de problemas, el manejo del tiempo y las habilidades sociales para enfrentar desafíos futuros.
3. Protección y Seguridad
- Protección contra la violencia y el abuso: Es esencial brindar un entorno seguro, libre de abuso físico, emocional y sexual. También deben aprender a identificar situaciones de riesgo.
- Prevención de conductas de riesgo: La adolescencia es una etapa de experimentación. Programas de prevención de uso de sustancias, orientación sobre relaciones seguras y educación sexual son clave.
- Entorno seguro y apoyo familiar: La familia y el entorno social deben ofrecer apoyo emocional y establecer límites claros, lo cual ayuda a los niños y adolescentes a sentirse protegidos y acompañados
4. Apoyo Emocional y Social
- Desarrollo de autoestima y manejo emocional: Enfrentar cambios emocionales y sociales es un desafío en la adolescencia. Es fundamental fortalecer la autoestima y brindar herramientas para el manejo emocional.
- Redes de apoyo social: Necesitan construir relaciones saludables con amigos, familiares y otros adultos de confianza, lo que es esencial para su desarrollo social y emocional.
- Espacios de expresión y recreación: Espacios seguros donde puedan expresarse y desarrollarse en actividades extracurriculares como deportes, arte o música son fundamentales para su desarrollo.
5. Inclusión y No Discriminación
- Respeto por la diversidad: Niños y adolescentes tienen derecho a ser respetados en su identidad, orientación sexual, y cultura. Programas de inclusión y diversidad en las escuelas y la sociedad son clave.
- Acceso equitativo a oportunidades: Las barreras económicas, sociales o culturales no deben limitar su acceso a servicios de calidad.
Articulos que protegen a la niñez y adolescencia
ART. 7.- Niños, niñas y adolescentes, indigenas y afroecuatorianos.
La ley reconoce y garantiza el derecho de los niños, niñas y adolescentes de nacionalidades indígenas y afroecuatorianos, a desarrollarse de acuerdo a su cultura y en un marco de interculturalidad, conforme a lo dispuesto en la Constitución Política de la República, siempre que las prácticas culturales no conculquen sus derechos.
Art. 61.- Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión:
El Estado garantiza, en favor de los niños, niñas y adolescentes, las libertades de pensamiento, de conciencia y de religión, CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA - sujetas a las limitaciones prescritas por la ley y que sean necesarias para proteger la seguridad, los derechos y libertades fundamentales de los demás. Es derecho y deber de los progenitores y demás personas encargadas de su cuidado, orientar al niño, niña o adolescente para el adecuado ejercicio de este derecho, según su desarrollo evolutivo.
Art. 26.- Derecho a una vida digna:
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una vida digna, que les permita disfrutar de las condiciones socioeconómicas necesarias para su desarrollo integral. Este derecho incluye aquellas prestaciones que aseguren una alimentación nutritiva, equilibrada y suficiente, recreación y juego, acceso a los servicios de salud, a educación de calidad, vestuario adecuado, vivienda segura, higiénica y dotada de los servicios básicos. Para el caso de los niños, niñas y adolescentes con discapacidades, el Estado y las instituciones que las atienden deberán garantizar las condiciones, ayudas técnicas y eliminación de barreras arquitectónicas para la comunicación y transporte.
Referencias Bibliográficas
- Amnistía Internacional. (2020). Menores de Edad. Amnistía Internacional España. Recuperado de https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/temas/menores
- Gobierno de Ecuador. (2018). Código de la Niñez y Adolescencia. Gobierno de Ecuador. Ministerio de Inclusión Económica y Social de Ecuador. (2021). Plan Nacional para la protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes 2030.
- Ministerio de Inclusión Económica y Social de Ministerio de Inclusión Económica y Social de Ecuador. (2021). Plan Nacional para la protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes 2030: Versión de Consulta.
- Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Guía para la atención integral de la salud en la infancia y adolescencia. Gobierno de Colombia. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/.
- Organización Mundial de la Salud. (2021). Promoción de la salud mental en niños y adolescentes. Organización Mundial de la Salud.
- Papalia, D. E., & Martorell, G. (2017). Desarrollo humano (13.a ed.). McGraw-HillEducation.
- Save the Children. (2019). Informe global sobre infancia y adolescencia en riesgo. Save the Children International. Recuperado de https://www.savethechildren.net/
- UNICEF. (2020). Estado mundial de la infancia 2020: Niños, alimentos y nutrición: Crecer bien en un mundo en transformación. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Recuperado de https://www.unicef.org/reports/state-of-worldschildren-2020.
Autores
Blog
Informativo. Trabajo grupal.
Integrantes:
- Michelle Soria
- Martha Rosales
- Steven Pérez
- Carlos Rivera
- Emillly Siavichay
- Richard Tacuri
Información:
- Salud y Grupos
- Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato
- Carrera de Psicología Clínica – Segundo B